

Secciones
Servicios
Destacamos
España es la única de las grandes economías del mundo que no se verá afectada por la guerra comercial, al menos por ahora, según las ... previsiones para 2025 del Fondo Monetario Internacional (FMI). De la lista de 24 economías que el organismo publica este martes en su Informe de la Economía Mundial (WEO, por sus siglas en inglés), solo se salvarán España y Rusia. En el caso del PIB español, el FMI calcula que crecerá un 2,5% este año, dos décimas más de lo previsto en enero, mientras que Moscú verá crecer su riqueza una décima más hasta avanzar un 1,5% en 2025. Con la vista puesta en 2026 la situación es aún peor, ya que España mantiene su previsión de crecimiento en el 1,8% pero el resto de potencias mundiales las rebajan, incluida Rusia también en este caso.
Las previsiones del FMI sobre España las publicó el organismo hace solo unos días al finalizar la misión enviada a nuestro país para el informe anual, pero sí es nueva la comparación con el resto del mundo de la que España sale muy bien parada. Son varias las veces que el FMI repite en el informe que el comportamiento de España es muy diferente a la «lenta dinámica» del resto de Europa.
Con estas previsiones la economía española crece más del triple que la eurozona en 2025 -después de haberlo hecho también en 2024- cuya estimación baja seis décimas, hasta el 0,8%. «La actividad manufacturera se ha mantenido débil y los servicios han sido el principal motor de crecimiento, lo que ha contribuido a la divergencia de los países europeos entre aquellos que dependen en mayor medida de estos sectores, como Alemania frente a España», destaca el FMI en su informe.
De hecho, el organismo con sede en Washington liga sus estimaciones mundiales al riesgo por la «grave» situación global derivada del contexto geopolítico por la guerra de Ucrania, la guerra en Oriente Medio, la guerra comercial entre Estados Unidos y el resto del mundo... pero considera que este último conflicto impactará más al país comandado por Donald Trump que al resto. Así, el FMI calcula que Estados Unidos crezca este año casi un punto menos de lo previsto hace solo tres meses, hasta el 1,8%; mientras que la eurozona lo hará seis décimas menos de lo estimado, solo un 0,8% a cierre de año.
El país más castigado por la guerra comercial es México, a quien el FMI calcula una rebaja de 1,7 puntos hasta terminar el año con una contracción del 0,3%. China, uno de los grandes focos de la guerra comercial de EE UU, recortará su crecimiento 0,6 puntos este año, según el FMI, hasta el 4%. Canadá, por su parte, también baja seis décimas hasta el 1,4%.
El FMI no prevé una recesión global pero el crecimiento mundial echa el freno. La previsión pasa del 3,3% al 2,8% este año, y del 3,3% al 3% en 2026. Se trata del crecimiento mundial más bajo desde la pandemia y uno de los más bajos del siglo XXI.
A nivel de inflación, el organismo considera que la moderación tras la crisis energética originada en 2022 seguirá manteniéndose, aunque con un ojo puesto en la guerra comercial, que puede lanzar por los aires todos los logros. Según sus previsiones, España cerrará el año con un nivel de precios del 2,2%, ligeramente por encima del 2,1% de la eurozona y de socios como Alemania. Estados Unidos, por su parte, tendrá una baja inflación del 1,3% aunque el organismo avisa de que la guerra comercial impactará sobre los precios con toda seguridad.
El informe indica que en Europa -con especial incidencia en España- el consumo ha sido un motor clave en el crecimiento de los dos últimos años impulsado por la recuperación del turismo tras la pandemia y la resiliciencia del empleo, pero puede haber alcanzado su máximo. La incertidumbre ha elevado el ahorro por precaución, lo que reduce el consumo a futuro.
España es una excepción positiva dentro de una eurozona a la baja en términos de crecimiento económico, pero el país sigue enfrentando retos estructurales, según alerta el FMI. Es el caso de la baja productividad, el encarecimiento del coste de la vida y ciertas vulnerabilidades fiscales. Por ello, advierte de que si se confirma el enfriamiento del consumo y la incertidumbre internacional va al alza, el fuerte crecimiento de 2024 y 2025 podría tambalearse.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.