Borrar
Lorena Las Heras, Andrea Meruelo y María Limia, tres de las voluntarias de ASUR. Miguel Herreros
Desde las aulas para la sociedad

Desde las aulas para la sociedad

ASUR fomenta la participación de los estudiantes universitarios en diferentes actividades de voluntariado | La asociación nació en 1995 y gestiona programas como el 'Proyecto Boomerang', que se desarrolla en varios colegios logroñeses

Iñaki García

Logroño

Lunes, 5 de noviembre 2018

Además de con libros, trabajos, clases y exámenes, la formación en la época universitaria se puede completar con otras herramientas. Una de ellas es la del voluntariado y para acceder a él los estudiantes pueden acudir a Ayuda Social Universitaria de La Rioja (ASUR), una organización que promueve programas destinados a numerosos colectivos de la sociedad riojana.

Desde ASUR se organizan todos los cursos reuniones en las aulas para dar a conocer su labor. «Vamos a las clases de primero y segundo y ofrecemos charlas de sensibilización», cuenta Isabel Cegarra, coordinadora de Ayuda Social Universitaria de La Rioja. «A partir de ahí, los interesados se ponen en contacto con nosotros para participar en nuestros programas o, si lo desean, les facilitamos información de actividades de otras entidades riojanas», añade.

ASUR

  • Qué es Ayuda Social Universitaria de La Rioja es una organización que promueve la participación de estudiantes universitarios en proyectos solidarios y de voluntariado.

  • Contacto Los interesados en formar parte de ASUR pueden hacerlo a través de los teléfonos 941- 299 216 y 611 443 308, del correo electrónico asur@asoc.unirioja.es, de la web www.asur.unirioja.es, de las redes sociales o acudiendo a la sede, situada en el edificio de Filologías de la UR.

ASUR nació en 1995. «Y lo hizo de la mano del profesor Carlos Villar Flor», apostilla Cegarra. Desde entonces, una de las áreas prioritarias de intervención es la de la infancia y la juventud. Hacia este colectivo van dirigidas propuestas como 'El cofre de los sueños', que busca cumplir los deseos de niños y niñas en situaciones especiales, o el 'Proyecto Boomerang'. «Con este último promovemos acciones sociales en centros educativos de nuestro entorno, en concreto, en el Caballero de la Rosa, el Duquesa de la Victoria, el General Espartero y el IES Comercio», enumera la coordinadora de ASUR.

ASUR cuenta ahora con unos 80 voluntarios y se espera que la cifra siga creciendo en las próximas semanas

«Los jóvenes que prueban un año el voluntariado, suelen repetir al siguiente», asegura Isabel Cegarra

En esta actividad colaboran jóvenes como María, Andrea y Lorena. Las tres tenían bastante claro que querían hacer un voluntariado durante la universidad y a través de ASUR consiguieron canalizar esa intención. En estos casos, su labor consiste en prestar apoyo a aquellos niños que más lo necesitan. «Les echamos una mano en todo lo que podemos y, por ejemplo, les ayudamos a hacer los deberes», exponen. Aunque gracias a estas acciones consiguen créditos, las jóvenes aseguran que no las llevan a cabo por eso, sino por la satisfacción de sentirse realizadas. «De hecho, cuando empecé no sabía ni que te daban esos créditos», afirma una de ellas.

Isabel Cegarra, trabajadora social y coordinadora de ASUR. Miguel Herreros

Antes de comenzar el voluntariado, los participantes en este programa reciben dos horas de formación y durante el curso se realiza un seguimiento continuo para ver cómo se está desarrollando todo. «Al final, además, elaboran una memoria», recalca Cegarra, quien asegura que los alumnos suelen acabar bastante satisfechos de esta experiencia. «De hecho, tienden a repetir», recalca. «Es raro que lo dejen por no haber estado a gusto», añade.

Actualmente, ASUR cuenta con unos 80 voluntarios. «Pero estamos aún en los primeros compases del curso y la cifra suele crecer hasta después de Navidad», explica Cegarra. «El año pasado llegamos a 118», remata.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Desde las aulas para la sociedad