

Secciones
Servicios
Destacamos
Empezó como un problema puntual a principios de verano. Posteriormente, la situación se generalizó y ahora se está prolongando en el tiempo. El desabastecimiento de ... los fármacos más utilizados para controlar los cuadros más habituales del TDAH continúa y, además, las perspectivas no resultan halagüeñas, puesto que la Agencia Española de Medicamentos (Aemps) ya ha estirado la fecha para revertir la situación hasta en el primer trimestre de 2025. Demasiado tiempo para los afectados y sus familias, que viven «con preocupación» esta falta de suministro.
Concerta, Atenza, Rubicrono… Esos son los fármacos que cuesta mucho encontrar en las farmacias. Todos ellos son de acción prolongada, es decir sus efectos se mantienen durante un largo tiempo. «Hay otros de larga duración genéricos, pero no se distribuyen exactamente igual por el organismo y hay personas a las que no les están funcionando y les están generando o bien más efectos secundarios o bien menos eficacia», apunta Jonathan Apellániz, coordinador técnico de la asociación TDAH Rioja.
¿Por qué hay desabastecimiento? La Agencia Española de Medicamentos, argumentó en su último comunicado al respecto, del 30 de octubre, varias razones. «Entre ellas se incluyen problemas de capacidad de las plantas de fabricación y un aumento de la demanda global por encima de las previsiones», se enumera. «Esto es debido, principalmente, a un mayor diagnóstico y, adicionalmente, se ve agudizado por problemas de suministro de otros medicamentos para el tratamiento del TDAH», se añade.
Jonathan Apellániz
TDAH Rioja
Miguel Ángel García
Colegio de Farmacéuticos
En su argumentario, la organización incluye también problemas «a nivel global» con la disponibilidad del principio activo llamado metilfenidato, el de los medicamentos más utilizados ante el TDAH. Esto causa un retraso en la fabricación de los fármacos. «Y no se va a solucionar hasta que Europa recupere la fabricación de principios activos, tanto de este como de otros», asegura el presidente del Colegio de Farmacéuticos de La Rioja, Miguel Ángel García, quien se muestra pesimista ante la situación planteada. «Lamentablemente esto no se va a solucionar el mes que viene, como nos decían», recalca antes de solidarizarse con las familias afectadas. «Yo entiendo que es un calvario», sentencia.
La inquietud es elevada, ya que la problemática se agrava conforme se prolonga en el tiempo. «Si falta un principio activo y se recetan alternativas terapéuticas, todo el mundo va a por esa otra opción, provocando que también se estén agotando», añade García. Y eso es, según cuenta, lo que está ocurriendo en este caso. Son muchos meses ya. «Yo sé de familias que llegaron a ir a otras comunidades autónomas a conseguir la medicación, pero ahora ya no la hay en ningún sitio», lamenta Jonathan Apellániz. «Los problemas en verano eran puntuales, ahora se están multiplicando y ya casi ninguna familia tiene la medicación», sentencia el coordinador técnico de TDAH Rioja.
Además, según Apellániz, los afectados y sus familias se sienten, en muchos casos, desinformados. «La respuesta desde el ámbito sanitario no está muy clara y muchas nos preguntan a nosotros qué hacer», cuenta. «Estamos recibiendo entre tres y cuatro llamadas semanales al respecto; es algo ya generalizado», apostilla, para después explicar qué efectos puede provocar la ausencia de medicación o el uso de unos fármacos que no resulten tan efectivos. «Dolores de cabeza, cambios de humor, dificultades de la concentración y en el sueño...», enumera.
Cristina Rivas
Riofarco
La Aemps, por último, explica que los laboratorios están liberando unidades de los fármacos, pero reconoce que «no son suficientes para cubrir la demanda», por lo que los medicamentos que contienen metilfenidato como principio activo se están distribuyendo «de manera controlada para garantizar un reparto equitativo». En este sentido, desde Riofarco, distribuidora farmacéutica, se expone que la situación en La Rioja resulta «muy similar» a la de hace un mes. «Nos van mandando unas pocas unidades y nosotros las distribuimos en las farmacias», señala Cristina Rivas. «No es que no llegue nada, pero es verdad que llega poco», añade la directora técnica de la empresa, quien sí que afirma que algunos laboratorios tienen previsto el restablecimiento de algunas presentaciones a finales de este mes. «Algunos hablan del 29 de noviembre, otros del 22, otros de principios de 2025», cuenta. «Esa es una estimación, pero esas fechas hay que cogerlas con pinzas porque todo depende de que haya o no principio activo», concluye. La incertidumbre no cesa.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.