.jpg)
.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El de Guillermo Umbría es un caso peculiar de médico riojano que ejerce en el extranjero. Se graduó en Enfermería por la Universidad de La Rioja ... y posteriormente se marchó a Eslovaquia para estudiar Medicina. Antes de ejercer en Suiza, país en el que lleva residiendo tres años, y mientras esperaba la convalidación, trabajó en España, aunque tenía claro que su carrera debía forjarse en el extranjero. «Siempre me han interesado los idiomas y la experiencia de vivir fuera. Ejercer en otro país me permite desarrollar mi profesión mientras aprendo otras muchas cosas», resume.
Aunque no vivió la etapa de residencia en España, su experiencia laboral y la de sus compañeros que «mayoritariamente se han quedado», le permite percibir las diferencias existentes, por ejemplo, en la asistencia. «En Suiza hay listas de espera, pero nada que ver con España», avanza. «Creo que las instituciones tienen desatendida la Sanidad. Es fantástica, con médicos muy bien formados, pero desde fuera creo que los profesionales están maltratados», añade Umbría.
Una de las principales diferencias entre los sistemas, por ejemplo, es que en Suiza es obligatorio contar con un seguro y que «todos los pacientes saben lo que cuesta la atención que reciben mientras que en España no». «En Suiza se paga mensualmente un seguro básico, en función de la edad y del cantón, y luego se puede ampliar. Si pagas más, tu franquicia es más baja», añade. Pero, al final, «cada uno sale con esa factura, que hace tomar conciencia de lo que cuesta la sanidad». «No digo que sea mejor ni peor, pero veo que los suizos hacen un uso más racional de la sanidad», abunda. También le ha sorprendido que muchos suizos no cuentan con médicos de familia «porque estos tienen sus cartillas completas» y acuden directamente al especialista.
También varían condiciones como la retribución («el salario de médico en Suiza es bueno, pero no tanto en comparación con otras profesiones») o los horarios: «Se hacen muchísimas horas, la jornada completa es diez al día, y también hay horas extra y muchas guardias, por las que se paga un suplemento mínimo porque se considera que van en el sueldo, mientras en España con guardias se puede duplicar el salario». Eso sí, la planificación es exquisita «y los horarios se conocen con muchísima antelación».
«Son sistemas diferentes y en todos los sitios cuecen habas», analiza este cenicerense. A él le ha tocado explicárselo a muchos doctores que piensan en emigrar. «Recibo muchas consultas de compañeros para saber qué hacer para marcharse fuera. No digo que todas las semanas, pero casi», reflexiona. Y eso le hace intuir un malestar latente en la profesión, que busca mejores destinos.
Umbría, de momento, continuará en Suiza y en mayo se mudará a Lausana. «Algún día volveré a España, pero si te encuentras bien es complicado retornar a una situación peor», dice. Cuando lo haga, será ya un especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología, algo que en Suiza no es cuestión de años, como la residencia en España, sino de requisitos. «Para superar la formación debes saber llevar a cabo un catálogo de operaciones como cirujano principal, debes sumar formaciones, cursos… y así accedes al examen final. Es un sistema de méritos, no tanto de tiempo», concluye.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.