
Secciones
Servicios
Destacamos
El presidente del Gobierno de La Rioja, Gonzalo Capellán, ha anunciado la construcción de un centro de datos para la inteligencia artificial en español por 14 millones de euros en el recinto ferial de Albelda. Se ubicará en una parcela de 13.000 metros cuadrados, junto al archivo de la comunidad autónoma. El plazo inexcusable para su finalización es junio de 2026, fecha marcada para beneficiarse de los fondos europeos, ya que está financiado mediante un acuerdo con el Ministerio de Transformación Digital.
El centro, según avanzó el presidente, trabajará sobre todo en la creación de un corpus oral del español para 'alimentar' a la inteligencia artificial generativa. Servirá, además, como plataforma tecnológica para la incubadora de 'startups' de IA y tecnologías del lenguaje en español. Los 14,5 millones de fondos europeos se destinarán íntegramente a sufragar el desarrollo de la infraestructura de comunicación, incluida la asistencia técnica para la gestión, coordinación y supervisión de los sumnistros y servicios contratados. El edificio en el que se instalará, cuya licitación saldrá en las próximas semanas, lo costeará la comunidad con fondos propios. «Esta iniciativa supone un avance relevante y la materialización de un proyecto estratégico fundamental del Gobierno», señaló Capellán.
NUEVO CENTRO DE
DATOS PARA LA IA
En el recinto ferial de Albelda
N-111
I
1
Nuevo
Centro de
Datos
A Soria
N
El edificio que albergará el centro
de datos se construirá en la
parcela roja sobre un terreno de
5.000 metros cuadrados, en una
parcela aneja al Archivo General
de La Rioja (1).
El resto de parcelas señaladas
están proyectadas para albergar
el espacio TECH RIOJA.
Gráfico: J.A. Salazar
Fuente: Gobierno de La Rioja
NUEVO CENTRO DE
DATOS PARA LA IA
En el recinto ferial de Albelda
N-111
I
1
Nuevo
Centro de
Datos
A Soria
N
El edificio que albergará el centro de datos se construirá en la parcela roja sobre un terreno de
5.000 metros cuadrados, en una parcela aneja al Archivo General de La Rioja (1).
El resto de parcelas señaladas están proyectadas para albergar el espacio TECH RIOJA.
Gráfico: J.A. Salazar
Fuente: Gobierno de La Rioja
NUEVO CENTRO DE DATOS PARA LA IA
En el recinto ferial de Albelda
A Soria
N-111
Nuevo
Centro de
Datos
1
El edificio que albergará el centro de datos se construirá en la parcela roja sobre un terreno de
5.000 metros cuadrados, en una parcela aneja al Archivo General de La Rioja (1).
El resto de parcelas señaladas están proyectadas para albergar el espacio TECH RIOJA.
Gráfico: J.A. Salazar
Fuente: Gobierno de La Rioja
«Todo el potencial de la IA generativa es muy importante; hay un enorme nicho de oportunidad. Necesitamos modelos que utilicen un correcto español para que sean capaces de desarrollar sus servicios –apostilló–. La capacidad de acumular, interpretar y tratar la información es hoy la base de todo el desarrollo económico y empresarial en todos los sectores de la sociedad».
El presidente subrayó la apuesta del Gobierno de La Rioja por convertirse en el centro de las industrias relacionadas con el español y ejemplificó este esfuerzo en el desarrollo de Dialnet Global, la plataforma que surgió de la Universidad de La Rioja y se ha convertido en un fondo de referencia inexcusable para todos los investigadores del mundo universitario, y no solo en España.
Capellán presidió el miércoles una sesión extraordinaria de la Fundación para la Transformación de La Rioja, entidad encargada de impulsar tanto los proyectos incluidos en el Perte (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica) Valle de la Lengua como los de la antigua –y ahora redefinida– Ciudad del Envase y del Embalaje. En esa sesión del organismo que dirige Arturo Colina se decidió la licitación del proyecto presentado minutos más tarde por el presidente riojano.
El nuevo centro de la inteligencia artificial en español se sumará así al complejo Tech Rioja, que se ubicará en el recinto ferial de Albelda. El presidente ratificó su intención de que este espacio se convierta en «una referencia para el ecosistema innovador» que pueda atraer a empresas tecnológicas. «Hasta ahora no se había contado con el sector; ahora, sin embargo, Tech Rioja se convertirá en el espacio perfecto para esta naturaleza».
Capellán ha recordado que la primera fase de Tech Rioja consiste en la reforma y adecuación de los edificios ya existentes para convertirlos en base de las empresas tecnológicas: espacios de coworking (trabajo en comunidad), sala de eventos, espacio de ferias/congresos, comedor, despachos y salas de reuniones. En una segunda se pretende fomentar la colaboración público-privada para «generar iniciativas tractoras, que sean capaces de atraer talento».
El nuevo centro del español para la inteligencia artificial reforzará la oferta de este complejo. «Este espacio especializado de datos compartidos –abundó– trabaja con el dato, el español oral, como materia prima, potenciando así la gestión en abierto del dato en español y las capacidades que ofrece en materia de computación. El objetivo no es otro que el de desarrollar todo lo que en la actualidad la economía digital permite en su aplicación al español, colaborando con proyectos e iniciativas que apliquen estos datos».
Durante la presentación de Tech Rioja, en el pasado mes de noviembre, Capellán deseó que este parque industrial ubicado a orillas de la N-111, en el término municipal de Albelda, fuese capaz de brindar las «herramientas» que demandan las empresas tecnológicas para desarrollarse.
Tras conocer la noticia, el PSOE ha publicado una nota de prensa para «lamentar» el retraso en la construcción del centro de la nueva economía de la lengua y reprochar su traslado al recinto ferial de Albelda. Según recuerdan los socialistas, esta iniciativa se enmarcaba dentro el convenio firmado en mayo 2023 entre el Gobierno de Concha Andreu y el ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, que entonces dirigía Nadia Calviño.
El PSOE cuestiona la «improvisación» del Ejecutivo del PP a la hora de decidir el emplazamiento del centro, que primero se iba a instalar en el edificio de los Corazonistas y luego en un inmueble cercano a la Universidad de La Rioja. «Estamos ante una prueba más de que el Gobierno de Capellán paraliza lo conseguido en la legislatura anterior y trata de convertirlo en una idea propia, pero empeorando el proyecto original -abundan-. Estamos ante otra iniciativa pensada y con financiación lograda en la legislatura pasada que, ahora, el Ejecutivo del PP traslada del entorno de la UR al recinto ferial de Albelda».
Los fondos Next Generation, librados por la Unión Europa para superar el brutal efecto del covid, obligaron a las comunidades autónomas a idear proyectos innovadores que fueran capaces de atraer la atención –y el dinero– de Madrid primero y de Bruselas después. Uno de ellos fue el proyecto Valle de la Lengua, un conglomerado de actuaciones en torno a la riqueza del español y de sus industrias relacionadas. En un primer momento, el Gobierno riojano, liderado entonces por Concha Andreu, presentó la creación de un Centro de Inteligencia de la Nueva Economía de la Lengua que iba a tener su sede en el edificio de Corazonistas, vecino al Seminario y a un paso de cebra de la Universidad de La Rioja. En aquel momento se indicó que uno de sus objetivos iba a ser la creación «de un corpus oral del español», un «gran conjunto de datos lingüísticos estructurados» que permitiera «impulsar la nueva economía de la lengua y para posibilitar la competitividad de las aplicaciones basadas en el español». El cambio de gobierno condujo a una «redefinición» de los proyectos gestionados con fondos europeos y a una nueva negociación con el Ministerio de Transformación Digital, cartera que ocupó José Luis Escrivá y ahora ostenta Óscar López. Llegó incluso a anunciarse –en diciembre de 2023– que se iba a integrar, junto con otros elementos relacionados con las industrias del español, en un edificio de nueva planta dentro del campus de la UR. Sin embargo, el centro de datos para la inteligencia artificial acabará finalmente vinculado al parque tecnológico de Albelda. La clave, en cualquier caso, es la fecha: en el año 2026 tiene que estar en funcionamiento para no perder los fondos europeos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.