

Secciones
Servicios
Destacamos
REDACCIÓN
LOGROÑO.
Jueves, 7 de septiembre 2017
Hijo de un trigo duro (Triticum durum) y una cebada salvaje (Hordeum chilense), Tritordeum es nuevo cereal ecológico de origen español y que ya se comercializa en Alemania, donde fue presentado en la feria de alimentación ecológica de Europa (Biofach). «Este nuevo cereal es el hijo de un cruce natural -una práctica usada desde que existe la agricultura- entre dos especies distintas y nada tiene que ver con un OGM», puntualiza la directora general de Agrasys, Pilar Barceló.
Sus creadores destacan sus beneficios nutricionales. En comparación con el trigo, tiene altos niveles de fibra dietética, luteína -un antioxidante relacionado con la salud ocular que protege los ojos de los rayos UV y del envejecimiento- y ácidos grasos mono insaturados como el ácido oleico. Además, Tritordeum es considerado más digestible que el trigo. Aunque contiene gluten y no es apto para celíacos, puede ser una alternativa para aquellas personas que sufren de intolerancias al gluten no celíacas.
Tritordeum
¿Qué es? Es una combinación natural de trigo duro -Triticum durum- y una cebada silvestre -Hordeum chilense-. Único cereal creado sin modificación genética que llega al consumo humano.
Investigación nacional Es el primer y único cereal creado -sin modificación genética- que llega a la alimentación humana. Un hito de la investigación agroalimentaria española y 100% nacional. La investigación, el programa de mejora, el cultivo y la comercialización nacieron dentro de nuestras fronteras, por lo que constituye un ejemplo de transferencia tecnológica española. Fue desarrollado en 1977 por un equipo de investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del CSIC de Córdoba mediante técnicas tradicionales de mejora y sin usar tecnología transgénica. Agrasys, spin-off del CSIC que adquirió los derechos exclusivos de explotación de este nuevo cereal, es la responsable de la concesión de sus licencias comerciales a escala mundial.
Cultivo La mayoría de la producción de tritordeum proviene de España. En 2016 se contabilizaron 1.300 hectáreas de grano que proveían a los mercados español, francés, alemán y turco. También se cultiva en menor escala en Francia, Italia, Portugal y Turquía, a través de sistemas de producción convencional y ecológica. En total, para la campaña 2015/2016 se contabilizaron 1.700 hectáreas de tritordeum en toda Europa. Las hectáreas sembradas han crecido de 670 en 2014 a 1.700 en 2016, un aumento muy considerable teniendo en cuenta que se encuentra en los principios de su comercialización iniciada hace tres años. La recolección de grano en solo dos años ha pasado de 650 a 2.500 toneladas. Es un cereal en expansión.
Su grano sirve para una amplia gama de productos a base de cereales como harina, pan, galletas, pasta, pizza o cerveza, entre otros. Estos destacarán por sus características organolépticas: un sabor dulce, un aroma agradable y un atractivo a la vez que distintivo color dorado (debido a su alto contenido en luteína).
La producción ecológica de este cereal se centra en España (Aragón, Andalucía, Castilla y León, Castilla- La Mancha y Cataluña), Italia y sur de Francia a través de agricultores locales con certificación ecológica. El 50% de la producción total de Tritordeum actual proviene de agricultura ecológica.
Ademas, presume de haber construido una cadena de valor respetuosa y controlada que sigue los principios de desarrollo sostenible y trazabilidad.
Tritordeum se vende en más de 600 puntos -desde artesanos a cadenas de supermercados- en España, Italia, Turquía, Francia, Suiza y, ahora, Alemania han incorporado un amplio abanico de productos hecho con la harina de este nuevo cereal. Desde el 20 de enero, pan, galletas y bizcochos de Tritordeum están disponibles en las primeras 37 panaderías que Exner Bakery tiene en la zona de Berlín y Branderburgo.
Los productos de Tritordeum que ya comercializan empresas referentes del sector ecológico como Biogredos, Bioartesa, Harinera Roca, Harinera Albareda, Emilio Esteban, Horno de Leña, Pasta Martinelli, entre otras.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.