

Secciones
Servicios
Destacamos
REDACCIÓN
LOGROÑO.
Lunes, 16 de abril 2018
El mofongo evolucionó del fufu, que es un plato de origen africano, más los de ingredientes que quedaron en el Caribe tras su paso por allí de los españoles y los taínos.
El plátano es el ingrediente que se utiliza más a menudo, pero también puede emplearse otras raíces con almidón, tal como la yuca que es nativa de Puerto Rico y usada por los taínos. El método de freír viene del lado africano y hoy en día continúa utilizándose mucho más en las cocinas del Caribe. El caldo de pollo y sofrito nace de sus raíces españolas y taínas, así como el utilizar la mezcla de frutas, verduras y hierbas para cocinar. El uso de ingredientes como carne de cerdo, ajo, caldo y aceite de oliva es también muy utilizado en la cocina dominicana de hoy en día.
Mofongo
Origen Plato esencial de la cocina caribeña, sobre todo en República Dominicana y Puerto Rico. Estos dos países del Caribe comparten las mismas raíces étnicas: taíno, africana y española.
Ingredientes Es un plato delicioso hecho a base de plátanos fritos, majados y a los que se agrega ajo y se majan hasta formar una bola y se sirve en un pilón (mortero), otro símbolo de la cocina dominicana puertorriqueña. El mofongo tradicional se prepara con chicharrón (piel de cerdo crujiente), otras versiones son servidas en restaurantes del país y puede consumirse en el almuerzo, la cena o como comida ligera para fiesteros trasnochados (eso dicen).
Elaboración Para su preparación, primero se debe freír el plátano hasta que adquiera cierta consistencia, y luego machacarlo en un mortero o pilón agregando el ajo y el chicharrón. Con esta masa luego se crea una especie de media esfera que servirá de base o cama para un guiso que puede ser de carne frita, pollo, cerdo o mariscos. También existe el mofongo relleno, en el que la masa se rellena y se cubre de abundante salsa a juego con la carne. Este plato caribeño se puede servir solo o acompañado de ensalada o de arroz.
La cocina de una región tan variada culturalmente como el Caribe suele ser una mezcla de sabores e ingredientes autóctonos y otros introducidos por la influencia europea y africana en la época colonial. Al mismo tiempo, y a pesar del clima húmedo y cálido, abundan las frituras y los platos suelen ser ricos en calorías, así como en sabor, texturas y condimentos. Es el caso de la gastronomía de Puerto Rico, un país donde la fusión de sabores da origen a platos sorprendentes
Y una de las estrellas de la gastronomía local es el mofongo, que también se prepara en la República Dominicana, con una variante que recibe el nombre de mangú. Tiene como ingrediente básico el plátano verde (cuando aún no ha madurado), el chicharrón y el ajo, creando un manjar cuya versatilidad no tiene límites, ya que con estos ingredientes se crea una especie de pasta machacada que luego servirá de base para un preparado que puede ser de cerdo, mariscos o pollo.
Como todo plato emblemático, su preparación se ha reinventado para incluir nuevos ingredientes que sustituyen o se agregan al plátano, como por ejemplo el mofongo de yuca, el mofongo de amarillo (con plátanos verdes y maduros), o el famoso trifongo, que combina plátano verde, maduro y yuca.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.