Secciones
Servicios
Destacamos
Pronto, al llegar a Rioja, nos interesó la crianza en la botella de vino. Y ante respuestas vagas (el vino respira, el vino es un ... elemento vivo, etc...) sentimos deseo de aportar contenido técnico. En este proceso de estudio hemos superado tres etapas.
1. De 1960 a 1986. En el 41 congreso de los enólogos italianos, a bordo del transatlántico 'Eugenio C', presentamos nuestra tesis del vino en botella y significado del color del vidrio ante levaduras residuales. Tenía valor para vinos blancos y rosados, pero mínimamente para tintos.
2. De 1986 a 2003 estudiamos el proceso a través del hierro del vino mediante el sulfocianuro de potásico, que nos permitía determinar el hierro férrico y el ferroso. Poníamos en botella un vino con 3 miligramos de hierro. Dos en ferroso y uno en férrico. La aireación del encorchado daba resultado de 2 férrico y 1 en ferroso. Pero al cabo de un mes, se restablecía el estado previo de dos en ferroso y uno en férrico, y en ese mes el vino mejoraba ya a la cata.
3. En 2000 embotellábamos diversos tintos de Rioja, conociendo antes sus valores de color (al espectrofotómetro) morado y rojo resistente al sulfuroso (IP) y en 2003 volvimos a hacer estos análisis. Fueron cinco vinos diferentes tintos; en todos varió la intensidad del morado aumentando de 0,5 a 1,0 pero el rojo resistente al sulfuroso aumentó más, desde 1,6 a 2,6.
Habíamos logrado un método más definitorio de la crianza del vino en la botella. Pero como conocíamos las viñas de origen, pudimos determinar que las mayores subidas correspondían a vinos procedentes de uvas tempranillo de suelos arcillo-calcáreos. Todo esto ha ocurrido manteniendo las botellas en horizontal y en cuevas riojanas, que aunque se trata de una construcción antigua siguen teniendo valor ecológico pues la alternativa sería construir en superficie climatizada con consumo de energía.
Como nota: el método analítico del sulfocianuro hoy no se usa (Método Farré-Michel) por haber sido sustituido por espectro que no diferencia ferroso de férrico. La crianza en botella, por lo tanto, puede seguirse por cata y por análisis.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.