
Hace 130 millones de años en La Rioja...
La Rioja, belleza interior ·
Huellas de dinosaurios: el patrimonio paleontológico riojano se muestra en centros de interpretación y yacimientos, ideales para visitar en familiaSecciones
Servicios
Destacamos
La Rioja, belleza interior ·
Huellas de dinosaurios: el patrimonio paleontológico riojano se muestra en centros de interpretación y yacimientos, ideales para visitar en familiaLa riqueza paleontológica de La Rioja supone un recurso turístico que tiene mucho que ofrecer. Su desarrollo comenzó hace apenas dos décadas gracias a importantes hallazgos fósiles que han puesto a nuestra región en el mapa nacional e internacional del mundo de los dinosaurios.
El aspecto científico, las investigaciones y los nuevos descubrimientos, que no cesan, conviven con la faceta divulgadora y de ocio que atrae a niños y mayores.
Los restos dejados por fauna y flora, el ecosistema de estas tierras en el Cretácico inferior, hace 130-110 millones de años, llama la atención y despierta un gran interés.
La existencia de una laguna deltaica que se desecaba intermitentemente hizo posible la conservación de icnitas (huellas de dinosaurios) cuando el barro sobre el que se plasmaron se petrificó y se cubrió de sedimento.
Centro Paleontológico de Enciso. De martes a sábados de 11.00 a 15:00 y de 16:30 a 18:30. Domingos de 11:00 a 15:00. Lunes cerrado. En invierno cambia de martes a viernes (abre solo por la mañana).
Centro de Interpretación Paleontológica de La Rioja en Igea. Por el momento está cerrado debido a la situación de pandemia pero espera abrir sus puertas en las próximas semanas con horario de mañana y tarde de martes a sábado, domingos por la mañana y lunes cerrado.
La Rioja cuenta con 110 yacimientos en 20 municipios. Los más importantes se complementan con maquetas de estos enormes animales. Para verlos y comprobar cómo eran, lo que hacían y los restos que dejaron, no solo podemos ver películas, leer libros o buscar en internet. Los tenemos aquí.
El patrimonio paleontológico y los lugares visitables se concentran en cuatro valles: Alhama-Linares, Cidacos, Jubera y Leza, que integran a su vez la Reserva de la Biosfera de La Rioja.
1
En La Rioja Baja la comarca del Alhama-Linares dispone de yacimientos como Los Cayos, en Cornago. Presenta 52 rastros de dinosaurios carnívoros, además de marcas de aves y de tortugas. Casi 600 huellas en varios sectores y con muy buen estado de conservación.
En Igea, la Era del Peladillo, dividida en siete sectores, cuenta con 3.000 huellas, cantidad que sitúa este lugar como el primero de Europa y el tercero del mundo en número de icnitas. Además, aquí se encontraron por primera vez huellas del 'Hadrosaurichnoides igeensis' (herbívoro bípedo).
También en Igea tenemos como visita obligada el tronco de árbol fósil, de hace 120 millones de años, de once metros de largo. Corresponde a una conífera.
Otros yacimientos de la zona son Valdebrajes y Las Navillas, en término municipal de Cervera y Virgen del Prado en Inestrillas (Aguilar).
2
Ofrece, en Igea, un recorrido a través del tiempo que comienza con una proyección en la sala de usos múltiples y continúa con una visita por su exposición de fósiles y minerales, maquetas de dinosaurios, paneles explicativos y pantallas táctiles.
Muestra piezas únicas como restos óseos e icnitas de diferentes tamaños. No solo se basa en los dinosaurios, también da una visión de conjunto con peces y otros animales y plantas fosilizadas. Debido a la crisis sanitaria cerró sus puertas al público (se realiza ahora un trabajo de catalogación) pero espera abrir en las próximas semanas.
3
El término municipal de Enciso cuenta con interesantes afloramientos como Valdecevillo, La Virgen del Campo, La Senoba, El Villar-Poyales, Navalsaz y La Cuesta de Andorra, con pisadas y señales de actividad incluso de bivalvos e invertebrados (gusanos), indicios de terremoto, marcas de cocodrilo o de luchas entre dinosaurios. Forman parte de esta ruta Peñaportillo y La Canal (Munilla), Fuenteamarga (Préjano) y Las Hoyas y La Mata (Arnedillo).
4
Se sitúa en Enciso. A través de ilustraciones, maquetas y restos fósiles explica cómo se forma un fósil, la investigación paleontológica, las etapas de la tierra, los tipos de dinosaurios, otros componentes del ecosistema Mesozoico (que abarca los periodos Triásico, Jurásico y Cretácico).
En uno de sus espacios acoge una réplica del 'Stephanorhinus etruscus', rinoceronte fósil de hace tres millones de años descubierto en Muro de Aguas en el 2014.
El centro proyecta un audiovisual que invita a visitar los yacimientos riojanos.
5
Enciso cuenta con un parque de ocio basado en la paleontología, El Barranco Perdido. Dispone de piscina, géiseres, rocódromo, circuitos de aventura, restaurante y cafeterías, entre otras propuestas. Hasta el 6 de septiembre abre a diario; y del 12 de septiembre al 12 de octubre, los sábados y domingos. Debido a la situación del COVID-19, es necesario reservar desde su web.
6
Destaca el yacimiento de La Pellejera, en Hornillos de Cameros, con 730 icnitas. Muestra el rastro más largo de carnívoro encontrado en La Rioja (40 huellas). En Soto de Cameros está Soto 1 y Soto 2. En este último se descubrió un rastro de una manada de Saurópodos. Ajamil, Robres el Castillo, Terroba, Santa Engracia de Jubera, Muro, Laguna, Cabezón y Aldeanueva de Cameros son otros lugares que se incluyen en esta ruta.
Publicidad
Fernando Morales y Sara I. Belled
Sergio Martínez | Logroño y David Fernández Lucas | Logroño
Javier Campos | Logroño y David Fernández Lucas | Logroño
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.