

Secciones
Servicios
Destacamos
Los tiempos cambian, la sociedad cambia y las enfermedades que nos afectan, lo hacen al mismo tiempo. La última Encuesta de morbilidad hospitalaria del INE, ... referente al año 2023, constata una de las tendencias actuales en salud y es que las enfermedades relacionadas con el aparato digestivo son ya las que más hospitalizaciones requieren, superando a las del sistema circulatorio, que hasta hace bien poco eran las principales. Esto se une a otras dinámicas como el mayor tiempo medio de ingreso en la región, que se eleva a casi nueve días a causa del envejecimiento, la reducción general de la proporción de hospitalizaciones por habitante o el bajo peso que los camas ocupada tienen en los centros privados con respecto a otras comunidades.
La situación en La Rioja no escapa a la tendencia nacional, de hecho, la tasa de morbilidad riojana (casos por por 100.000 habitantes) era en 2023 de 10.054, frente a 10.065 del conjunto del país. Situación similar, también en la presencia de los problemas digestivos como causa más común de los ingresos, y es que motivan el 14,3% de las hospitalizaciones (4.643 altas), si bien cuentan con un periodo de estancia media de los más bajos en el listado de enfermedades. Cálculos en la vesícula biliar, hernias inguinales y apendicitis son los trastornos con mayor incidencia.
Después, las afecciones derivadas del sistema circulatorio que de manera tradicional se han impuesto en la atención hospitalaria, y que ahora suponen el 13,5% (4.305 altas), un punto y medio menos que hace una década. En su caso, destacan, en este orden, las enfermedades cerebrovasculares, la hipertensión, los trastornos del ritmo cardianco, insuficiencias y los infartos.
En tercer lugar, sin especial novedad, las causas respiratorias (neumonías, obstrucciones crónicas, bronquitis y bronquiolitis...) y como cuarta causa más recurrente, incrementándose de forma destacada en los últimos años, las lesiones y envenenamientos. El traumatismo específico más recurrente (muchos quedan en el apartado de 'otros') es el de fémur, seguido del intracraneal. Los tumores elevan levemente su prevalencia en quinto lugar. Los ingresos que más descienden son los relacionados con complicaciones del embarazo y el parto, que suponen el 7,2%, frente al 9,4% de hace diez años.
En líneas generales, la tasa de hospitalización describe una tendencia a la baja en La Rioja, con el pico más bajo en el año 2020 a causa del covid. Vuelve después a repuntar, pero el número de ingresos es inferior al de una década atrás para una población ahora más numerosa. Pese a ello, las camas del San Pedro están más demandadas, y es que se ha incrementado notablemente el tiempo de estancia media, que es de 9 días, cuando en 2013 se establecía en 6,48.
Sin embargo, la previsión de alta depende en buena medida de la afección que motiva el ingreso en el hospital. Si es por una complicación del parto o por enfermedad del oído, del ojo o osteomuscular, la media es inferior a 5 días. Sin embargo, en trastornos mentales, muy destacados, se alcanzan los 68 días, por delante de enfermedades inflamatorias, lesiones y envenenamientos y endocrinas, entre 10 y 13 jornadas.
En el incremento del tiempo medio de ingreso ha influido de forma clara el envejecimiento de la población, y es que las edades más avanzadas son las que cuentan con una recuperación más prolongada, de más de 10 días a partir de 75 años, plazo que se reduce a la mitad en los menores de 34 años. Igualmente, tanto el número de altas como la incidencia se eleva en edades más avanzadas. Entre los jóvenes son las mujeres quienes cuentan con más ingresos, pero a partir de la mediana edad la tendencia se invierte y son ellos los que ocupan más frecuentemente las habitaciones del hospital.
Finalmente, uno de los detalles llamativos de la Encuesta de morbilidad es que La Rioja es la segunda comunidad con menor proporción de ingresos en centros sanitarios privados, que representó en 2023 el 9,74%. Solamente fue inferior en Extremadura (8,08%). Una situación completamente diferente a la de comunidades como Cataluña, donde casi la mitad de camas se ocupan en hospitales privados, Madrid (33,7%) o Canarias (33%).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.