Borrar
Lydia Hung, Nicolay Aguirre, Danilo Hernández y Manuel Herrera. Justo Rodríguez.
La universidad al servicio de la sociedad
Futuro en Español | Rectorado de UNIR

La universidad al servicio de la sociedad

Representantes del sector de la educación superior de España y de América Latina reflexionan sobre el papel de estas instituciones de enseñanza y los retos a los que se enfrenta

Jueves, 24 de octubre 2024, 19:15

El rectorado de UNIR ha sido el escenario del foro titulado 'Utopías y realidades', en el que representantes del sector de la educación superior de América Latina y España han reflexionado sobre los desafíos a los que se enfrenta la universidad en estos nuevos tiempos y su papel en el desarrollo de los territorios.

En el acto de bienvenida, el rector de UNIR, José María Vázquez García-Peñuela, ha expuesto brevemente la realidad actual y del futuro más próximo y los desafíos de UNIR, entre los que destacó especialmente la Inteligencia Artificial y los profundos cambios que deben afrontar las universidades de todo el mundo para adaptarse a ella. «El desafío es la integración de la Inteligencia Artificial en la educación», ha remarcado.

Posteriormente, se ha celebrado la mesa redonda 'La Educación Superior. Viejos y nuevos agentes', en la que participaron Danilo Hernández, rector de la Universidad del Atlántico (Colombia); Nicolay Aguirre, rector de la Universidad de Loja (Ecuador) y Lydia Hung, rectora de la Universidad Nacional de la Música (Perú), todos ellos moderados por Manuel Herrera, director de Relaciones Académicas Internacional de UNIR.

Manuel Herrera ha introducido el panel subrayando que estamos inmersos en profundos cambios. «En este contexto cambiante de la Inteligencia Artificial, que es tan importante como en su momento la máquina de vapor, nos preguntamos qué va a pasar en las universidad. O se adaptan a las mutaciones, o estos paquidermos están llamados a desaparecer. Están apareciendo otros actores que están satisfaciendo las necesidades que están surgiendo».

«La pregunta que tenemos que hacernos es si están preparadas las universidades para afrontar unos cambios que van más allá de la Inteligencia Artificial», ha lanzado a los ponentes. «Están emergiendo otros nuevos actores y hay que preguntarse si estamos preparados para encarar el reto de la digitalización y de la universalización o son instituciones que se pueden convertir en poco más que Parque Jurásico».

En este sentido, Danilo Hernández ha opinado que las universidades tienen que adaptarse necesariamente, «no es fácil pero ese es el camino», pero también introdujo matizaciones: «Tampoco hay que correr por las modas. El mundo está cambiando, pero también creo que en el futuro hay que reflexionar. La presencialidad es algo exótico que nos va a hacer falta».

A este respecto, ha hablado de las universidades que pretenden ser virtuales completamente. «Más allá de la inmaterialidad de las redes hay un mundo material que no podemos perder y que necesariamente, toda esta arquitectura que maneja UNIR permite que eso se mantenga o se potencie o se busque».

En la conversación, ha explicado que en la Universidad del Atlántico han comenzado recientemente el proceso de digitalización, «tenemos que adaptarnos a eso, hay un mundo que nos necesita más allá de formar talentos». A su juicio, las universidades de Colombia tienen que tener también en cuenta la calidad de vida, volcarse hacia fuera, deben ser universidades que se adapten a la realidad de la época».

Nicolay Aguirre, rector de la Universidad de Loja, en Ecuador, ha comentado que siempre han sido criticados por ser estáticos. «Son 1.000 años que tenemos de institucionalidad en Europa y 500 en Latinoamérica. Es importante analizar ese respaldo que tenemos como institución fuerte. Venga la inteligencia artificial o lo que venga, vamos a estar otros mil años más».

En su intervención, ha hecho referencia a la contribución que ha tenido el conocimiento en el desarrollo de la sociedad. «Hay tres paradigmas grandes donde podemos medir el desarrollo de la sociedad, la edad de los metales, la revolución industrial y a partir de los 70. En la década de los 80 solo teníamos un 1 por ciento de la información digitalizada y hoy el 100 por cien. Venimos de una institución muy antigua que ha moldeado la dinámica de la sociedad».

«El desafío es la integración de la Inteligencia Artificial en la educación»

José María Vázquez García-Peñuela

Rector de UNIR

Lydia Hung, rectora de la Universidad Nacional de la Música, en Perú, ha expuesto las características de la institución que encabeza «Nuestra universidad es una experiencia única en Latinoamérica. Se está transformando de conservatorio a universidad y está transición ha sido una oportunidad para actualizar, modernizar todos nuestros documentos de gestión y nuestro modelo educativo al siglo XXI, la capacitación de nuestros docentes para poder cambiar el perfil de nuestros estudiantes a unos estudiantes globalizados».

«Nuestra universidad es consciente del auge de la IA y el surgimiento de nuevas disciplinas, nuevas carreras que afectan al funcionamiento de la sociedad. Estamos siendo afectados por ello, por lo que tenemos que adaptarnos y llevar la delantera, saber qué se necesita para estar al día con esta revolución digital. Se propone eliminar las brechas tecnológicas a través de la familiarización de los estudiantes con estos procesos y tecnología adaptada a la música».

En una segunda parte de la conversación, el moderador ha lanzado la pregunta de en qué medida están preparadas las universidades para encarar los retos del siglo XXI. «Quitarse nuevos polvos y revestirse de nuevas cosas. Viejos y nuevos actores. De qué cosas tienen que desprenderse estas instituciones milenarias si quieren sobrevivir y por cuáles tenemos que apostar».

En este sentido, Danilo Hernández ha apuntado que «estamos tratando de convencer a nuestra comunidad universitaria en esa tarea de transformar la universidad. Es un camino que hay que hacer, eso no implica que nos quedemos sin oportunidades sino que tenemos que enfocar nuestras luchas».

Ha apostado porque la universidad «tiene que ser generadora de calidad de vida, todos tenemos que trabajar en esa dirección. Es un camino, pero sin embargo no lo podemos hacerlo por moda o por un fin mediático. En el campo de la reflexión filosófica, antropológica y epistemológica es nuestro papel».

Hernández ha abordado el tema de las universidades sostenibles desde el punto de vista sociedad, económico y ambiental, al que añadió una transformación de la gobernanza de la universidades. «Tienen que ser universalidades del territorio, pero también con un concepto global».

Hung ha subrayado que la universidad en términos generales tiene que estar dispuesta al cambio y a la altura de lo que la sociedad demanda. «Se tiene que buscar el bienestar, el bien común. Aprovechar los adelantos tecnológicos para incrementar la democratización y la accesibilidad de la educación. Más que desechar hay que integrar y convencer a todos para que estén dispuestos al cambio porque las circunstancias lo demandan».

En la mesa redonda también se ha hablado de cómo se encaran los procesos de evaluación y de acreditación de calidad más allá de cubrir el expediente y se hizo hincapié en la cultura de la calidad y cómo está impregnando unas prácticas que permitirán ser un agente que encara el futuro.

En este punto los tres rectores participantes en la mesa han explicado cómo trabajan la calidad y todos ellos coincidieron en la constante búsqueda en la excelencia en los profesores y estudiantes.

'Sociedad, Investigación y Transferencia'

En el segundo panel, 'Sociedad, Investigación y Transferencia' han conversado Jennifer Peralta, vicerrectora de Desarrollo Estratégico de la Universidad Internacional de Tarapacá (Chile); Rober Romero, rector de la Universidad Popular de César (Colombia) y Paulina Taco, vicerrectora académica de la Universidad Internacional de San Antonio Abad del Cusco (Chile). Ha ejercido de moderador Pablo Moreno, vicerrector de Investigación de UNIR.

Paulina Taco, vicerrectora académica de la Universidad Internacional de San Antonio Abad del Cusco (Chile), Rober Romero, rector de la Universidad Popular de César (Colombia) y Jennifer Peralta, vicerrectora de Desarrollo Estratégico de la Universidad Internacional de Tarapacá (Chile). Justo Rodríguez

Pablo Moreno ha introducido la idea de que «la universidad que nació con esa visión de ser un centro de conocimiento es un sitio que debe velar también por coleccionar este conocimiento». Ha hecho hincapié en que las universidades son una herramienta de la sociedad y el mandato de la sociedad es que sean guardianes y custodios de nuestro conocimiento, que es el motor de nuestra sociedad«.

Jennifer Peralta, vicerrectora de Desarrollo Estratégico de la Universidad Internacional de Tarapacá, ha apuntado que «las universidades deben generar tecnología productiva pero también tecnología social. Hemos pasado de lo disciplinario a lo interdisciplinario».

Por su parte, Rober Romero, de la Universidad Internacional de San Antonio Abad del Cusco ha afirmado que «estamos en un círculo virtuoso de tal manera que esa triada, 'Sociedad, Investigación y Transferencia' debe estar plenamente articulada, debe comunicarse permanentemente para cumplir su objetivo». A esa triada hay que añadirle un cuarto elemento que es la sociedad. «Se tiene que transferir ese conocimiento para beneficio de la sociedad, para generar desarrollo económico y social».

A su vez, Paulina Taco, en su intervención ha proclamado que «universidad es ir de la mano con la sociedad, de lo contrario no estaríamos haciendo universidad. Nos diferenciamos por ese sentido, por esa característica que tenemos. «Tratamos de unirnos con la sociedad haciendo trabajos de investigación». Así, explicó la colaboración con diversos sectores como la minería y la agricultura u otras necesidades ligadas al territorio a través de la investigación. «Servir a la sociedad a través de la universidad», ese es el objetivo para la rectora.

En este sentido, Jennifer Peralta ha expuesto que «el concepto de universidad nos lleva al concepto de conocimiento universal, pero en nuestro país el sistema de aseguramiento de la calidad que administra la CNA condiciona la formación de los docentes». Habló también de la singularidad de Chile por su diferente geografía y de los proyectos que desarrollan y que aportan a la sociedad de Chile.

«Hay elementos muy importantes y logros que nos hacen sentirnos muy orgullosos y que han tenido un impacto en la sociedad. Tenemos tres reconocimientos Unesco y la universidad ha formado parte de ello. También, a través de la transferencia, la universidad apoya a la agricultura a través de varios estudios. Existen transferencias o aportes en el ámbito de la medicina y la psicología», ha afirmado Jennifer Peralta.

Finalmente, el rector de la universidad del César ha contado que la institución ha sido también fuente de apoyo a los territorios para su desarrollo y expuso algunos ejemplos de los programas con los que han colaborado con la sociedad colombiana, participando con todos los grupos sociales en proyectos culturales y de innovación en agricultura e incluso en proyectos de medicina con los indígenas.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja La universidad al servicio de la sociedad