
Secciones
Servicios
Destacamos
Se cumplen doscientos años del nacimiento de Práxedes Mateo Sagasta (Torrecilla en Cameros, 1825-Madrid, 1903), bicentenario que el Gobierno de La Rioja y la Fundación Sagasta celebran con una veintena de actividades con las que acercar a la ciudadanía la poliédrica figura de este ilustre riojano, personaje capital de la política española de la segunda mitad del siglo XIX, además de ingeniero de caminos y periodista.
El programa diseñado para la ocasión, variado y abierto a nuevas propuestas, incluye ciclos de conferencias, premios y encuentros, conciertos y exposiciones, congresos y publicaciones, visitas escolares y un largo etcétera de actividades, programadas a lo largo de este 2025 tanto en Logroño y Torrecilla en Cameros como fuera de nuestras fronteras.
El Instituto de Estudios Riojanos tomó la delantera con la edición de su calendario, dedicado a don Mateo, y la Fundación Sagasta lo hizo actualizando y renovando su página web, en colaboración con la Universidad de La Rioja. Una web (fundacionsagasta.unirioja.es) «que es especialmente útil porque contiene el corpus de los discursos del prócer riojano», apuntaba ayer el consejero de Cultura, José Luis Pérez Pastor, durante la presentación del Año Sagasta. Le acompañaban el director general de Cultural, Roberto Iturriaga, y la coordinadora general de la Fundación Sagasta, Mari Cruz Herce, así como representante de las numerosas entidades que colaboran en esta celebración.
Durante el acto se presentó también un mapa infográfico dedicado a Sagasta, a semejanza del dedicado el pasado año a María Lejárraga, que recorre a través de textos e ilustraciones la trayectoria personal y pública del político riojano. Desde su nacimiento en Torrecilla hasta su muerte en Madrid, pasando por Zamora (donde se hizo cargo de la dirección de Obras Públicas de la provincia), por la etapa estudiantil, política y periodística en la capital de España, su exilio en París o sus visitas a diversos balnearios del país y a su casa de retiro en Ávila.
Un devenir sobre el que Pérez Pastor subraya lo siguiente: «Llevó las riendas de este país hasta en siete ocasiones, participó de los movimientos de aquel periodismo incipiente, estuvo condenado a muerte y tuvo que poner tierra de por medio. Era una figura poliédrica en la que se conjuntaba tanto lo político como asuntos tan complejos como el debate sobre el federalismo, la religión o el progreso».
La celebración de este Año Sagasta incluye iniciativas habituales de la Fundación a la que da nombre, como las visitas escolares al Logroño sagastino, el ciclo de conferencias de Riojanos ilustres, el Encuentro de Retórica e Historia o las Conferencias de Verano en Torrecilla.
En cuanto a las novedades, Roberto Iturriaga mencionó el Congreso Internacional sobre Sagasta y su época o el Encuentro sobre Caricatura Histórica, ambos previstos en Logroño, así como la exposición 'Sagasta (1825-1903), un ingeniero de caminos por la senda del progreso', que se ubicará el último trimestre del año en la sede madrileña del Colegio de Ingenieros de Caminos. Una muestra que «estamos estudiando adaptar para poder traerla a La Rioja», apuntó.
También destacó el concierto 'Práxedes Mateo Sagasta. Un recorrido por una obra y un legado', protagonizado por la poetisa Sonia San Román y los músicos Eduardo Moreno, Adrián Royo y Marcelo Escrich. Se disfrutará en junio en el Museo de La Rioja y en agosto, en Torrecilla.
Nuevas publicaciones como las tituladas 'Revolución, Liberalismo y Fotografía en la España del siglo XIX' y 'Sagasta más que un ingeniero' tienen también cabida en el cartel del Año Sagasta, un programa que cuenta con la tutela de la Fundación Sagasta y la batuta de la Dirección General de Cultura de La Rioja.
LOS ACTOS Abril
Los días 1, 8 y 22 de abril se celebrará el Ciclo de Conferencias de Riojanos Ilustres: 'El Ejército en tiempos de Sagasta'. El 24 y 25, el XX Encuentro de Retórica e Historia 'Sagasta: Político, Orador y Periodista'.
Ya en mayo, tendrá lugar la conferencia 'La larga sombra del tupé' (el día 6, en la Casa de La Rioja en Guipúzcoa). El 9, no obstante, se producirá la entrega del III Premio Sagasta de Ensayo, que convoca la Fundación Caminos, en el Teatro Real de Madrid.
Durante los días 22 y 23 de agosto se celebrará en Torrecilla en Cameros el XXII Ciclo de Conferencias de verano sobre Sagasta y su época, titulado 'Sagasta y otros riojanos en Madrid'. Del 1 de agosto al 15 de septiembre, además, se desarrollarán distintas visitas guiadas al Espacio Sagasta, también en Torrecilla en Cameros.
El próximo 11 y 12 de septiembre tendrá lugar el encuentro sobre Caricatura Histórica 'La chispa de la risa: humor gráfico y caricatura política', que contará con un apartado especial dedicado a las caricaturas del político riojano. Hasta el día 15, además, se podrá disfrutar de las visitas guiadas al Espacio Sagasta (en Torrecilla en Cameros).
Casi a finales de año, del 26 al 28 de noviembre, se desarollará el Congreso Internacional sobre Sagasta y su época en Logroño.
• Concierto 'Práxedes Mateo Sagasta. Un recorrido por una obra y un legado', con la participación de la poetisa Sonia San Román y los músicos Eduardo Moreno, Adrián Royo y Marcelo Escrich. En junio se celebra en el Museo de La Rioja y en agosto, en Torrecilla en Cameros.
• Exposición 'Sagasta (1825-1903), un ingeniero de caminos por la senda del progreso'. Durante los meses de octubre y noviembre en la sede madrileña del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
• Visitas escolares al Logroño Sagastino, para alumnos de 4º de la ESO. Los viernes de octubre, noviembre y diciembre.
• Divulgaciencia 2025: 'Divulgación de la figura de Sagasta' en el programa de divulgación científica de Fundación Caja Rioja. Noviembre y diciembre.
• Visita al mausoleo de Sagasta en el Panteón de España (Madrid). Todo el año y con entrada libre.
• Publicaciones: 'Revolución, Liberalismo y Fotografía en la España del siglo XIX. La imagen de Práxedes Mateo Sagasta y la iconografía del poder' de los autores José Luis Ollero, Bernardo Riego Amézaga y José Luis Martos Causapé; 'Sagasta más que un ingeniero' de César Lanza y Javier Muñoz; 'Historia de las Obras Públicas', obra de Pablo Alzola que se reeditará con un prólogo actualizado y nuevas ilustraciones; y Monográficos dedicados a Sagasta en las revistas del IER 'Berceo' y 'Belezos', y números especiales en las revistas de Obras Públicas y 'La aventura de la Historia'.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.